La práctica de la conservación de la naturaleza cada día atrae a más personas y organizaciones, quienes deben realizar un constante esfuerzo para integrar conocimientos de diversas disciplinas y el uso coordinado de diferentes herramientas. En todo proyecto de conservación será óptimo y muchas veces imprescindible, conocer y aplicar conceptos de la legislación chilena implicados en el manejo de un área o de las personas naturales o jurídicas que las administran.
En este curso se darán a conocer conceptos y herramientas ya establecidos en la legislación chilena, tanto en términos generales respecto de la disciplina del derecho, como sobre leyes específicas. En su conjunto se espera que permitan elaborar estrategias de conservación considerando el marco legal vigente, utilizar las herramientas que este le ofrece para su proyecto en particular y desarrollar un pensamiento crítico en torno al marco legislativo actual.
Público general interesado en la conservación, sin requisitos académicos o profesionales particulares. Se necesitará contar con conexión estable a internet durante el horario de clases, junto con disponibilidad de micrófono y cámara. Por comodidad, se recomienda conectarse por medio de un computador.

Andrés Pinto Espinosa
Abogado
Licenciado en artes y abogado de la Universidad de Chile, Magister en gestión del patrimonio y la naturaleza, Magister en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza y docente del mismo programa, estudiante del programa de Doctorado en Ciudadanía y Derechos Humanos, línea de Éticas Aplicadas de la Universidad de Barcelona. Miembro de la Comisión de Áreas Protegidas de UICN (CMAP). Fue presidente del Comité Chileno de UICN y de Así Conserva Chile. Especialista en ética ambiental.
Haz click para ver más

Constanza Pinochet Cobos
Bióloga
Bióloga y Magíster en Ciencias biológicas de la Universidad de Chile. Experiencia en conservación en áreas bajo protección privada y encargada de conservación de la Fundación Llampangui que gestiona el Parque Hacienda El Durazno.
Haz click para ver más
Tipo de inscripción | Fecha máxima de inscripción | Valor del curso |
Inscripción normal | Hasta el 08 de octubre | $250.000 |
Inscripción temprana | Hasta el 10 de septiembre | $200.000 |
Socios de ASI Conserva Chile | Hasta el 17 de septiembre | $200.000 |
Socios “Madre Tierra” de Fundación Llampangui | Hasta el 08 de octubre | $200.000 (o $175.000 con inscripción temprana) |
Socios “Lucho Apa” o “Tere la Tucúquere” de Fundación Llampangui | Hasta el 08 de octubre | $210.000 (o $180.000 con inscripción temprana) |
Estudiantes de pregrado | Hasta el 10 de septiembre | $175.000 |
-
- Introducción al sistema jurídico
- Organización institucional del estado
- Áreas del derecho
-
- Ética y derecho
- Ética y conservación
- Desarrollo de la ética ambiental
-
- Aspectos básicos del derecho civil
- Personalidades jurídicas
- Derechos reales y personales y otras clasificaciones
- Derechos reales como herramientas a la conservación
- Derecho real de conservación
- Estrategias desde el derecho civil
-
- Historia de la institucionalidad
- Áreas protegidas del Estado
- Reglamento de Clasificación de Especies
-
- Áreas colocadas bajo protección oficial
- Santuario de la naturaleza
- Áreas de conservación de pueblos indígenas
- Sitios Ramsar
- Conservación en zonas marinas y costeras
- Otras categorías de conservación
-
- Derecho minero y conservación
- Derecho de aguas y conservación
-
- Qué es una constitución
- Historia constitucional de Chile y su relación a la conservación
- Constituciones y conservación
-
- Prueba virtual que se enviará a comienzos de la semana y que deberá ser respondida hasta el día viernes, que contemplará selección múltiple, preguntas cortas de desarrollo y análisis de un caso hipotético.
- Si se notifica por correo electrónico hasta el 19 de septiembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá para todos los casos el 15% del valor normal del curso ($37.500) y devolverá lo restante que ya hubiese sido pagado a la cuenta de origen. Alternativamente, el cupo podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. En este último caso, la boleta o factura emitida, no podrá ser modificada.
- Si se notifica por correo electrónico entre el 20 de septiembre y el 31 de septiembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá para todos los casos el 50% del valor normal del curso ($125.000) y devolverá lo restante si es que se hubiese pagado completo. Alternativamente, el cupo podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. En este último caso, la boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.
- Si se notifica por correo electrónico luego del 30 de septiembre o no se recibe el segundo pago antes de esta fecha, la Fundación Llampangui no realizará devolución de los importes. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación. En este último caso, la boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.
Subir al principio
- Cupos limitados
- 11 semanas
- 10 clases
- Diploma de aprobación
- Acceso gratuito a presentaciones
- Descuentos según tipo de inscripción
Martes 10 de octubre al jueves 9 de noviembre 2023.
Martes y jueves de 18:30 a 20:00 horas.
Incluye 10 clases y 1 evaluación durante 11 semanas, iniciando el 10 de octubre y finalizando el 9 de noviembre de 2023.
Modalidad virtual a través de la plataforma Zoom
- 10 clases teóricas de 90 minutos (20 horas pedagógicas en total) en sesiones sincrónicas con los demás alumnos y alumnas por medio de la plataforma Zoom.
- 1 semana de evaluación final (trabajo personal).
- Dedicación semanal: además de la sesión sincrónica, se contempla dedicar una hora a la semana.
- Horario: martes y jueves de 18:30 a 20:00 horas.
En el caso de que por fuerza mayor la clase no se pueda realizar o deba ser suspendida, esta se recuperará durante la misma semana.
El curso tiene un valor normal de $250.000 (IVA incl.) Revisa los descuentos según tipo de inscripción.
El valor del curso incluye:
- Diploma virtual de aprobación del curso en formato electrónico. La aprobación está sujeta a una participación mínima de 7 sesiones y a la aprobación de la evaluación final rendida en los plazos señalados.
- Acceso a un repositorio electrónico con las presentaciones de Power Point del curso, las que se irán subiendo con posterioridad a cada clase.
La grabación de cada clase solo estará disponible durante una semana luego de realizada la clase. El material gráfico estará disponible para uso personal y restringido de los alumnos del curso.
El pago se deberá realizar por transferencia electrónica o depósito a la cuenta de la Fundación Llampangui, quien emitirá el comprobante respectivo por el importe (boleta o factura).
Para confirmar inscripción se debe
- Llenar el siguiente formulario:
https://forms.gle/vLjuEwxEea3zozYc8 - Realizar transferencia bancaria o depósito del 50% del valor del curso ($125.000) en el caso de una inscripción normal, o de $100.000 en el caso de casos con descuentos, a la cuenta corriente de la Fundación.
Razón Social: FUNDACION LLAMPANGUI
Cuenta corriente Banco Estado
Rut: 65.093.013-4
Cuenta: 00100028492
Correo: finanzas@fundacionllampangui.cl
3. Enviar comprobante de pago a
cursos@fundacionllampangui.cl
Para el inicio del curso, la segunda cuota deberá estar pagada y su comprobante enviado a cursos@fundacionllampangui.cl antes del 30 de septiembre.
Todas sus consultas en lo referente a los puntos antes descritos, solicitamos dirigirlos a: