Fundación Llampangui

cursos

Descripción y objetivos del curso

Las herramientas de percepción remota y sistemas de información geográfica han demostrado su utilidad para el estudio de ecosistemas y superficie terrestre, así como para el manejo territorial. Por lo mismo, pueden contribuir considerablemente al desarrollo y ejecución de proyectos de conservación. Este curso pretende servir de introducción a estas valiosas herramientas siguiendo un enfoque orientado a su aplicación en problemáticas en la conservación.  Los objetivos del curso son:

  • Introducir a los alumnos conceptos básicos (técnicos y científicos) de la percepción remota y de los Sistemas de Información Geográfica, incluyendo principios básicos, sensores, sistemas de posicionamiento geográfico y análisis espaciales.
  • Aprender sobre los recursos y herramientas digitales disponibles para asistir la gestión en la conservación a través de percepción remota y SIG.
  • Generar discusión sobre la utilidad de estas herramientas en la conservación, en particular en el caso de Chile.
Público objetivo y requisitos

Publico general con interés en la conservación, idealmente (pero no excluyente) con nivel académico universitario o estudiante de pregrado.

Docencia

Francisco Pinto Espinosa

Ingeniero Agrónomo y MSc en Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

Doctorado en Ciencias Agronómicas en la Universidad de Bonn y en el Centro de Investigación Julich, Alemania. Durante su doctorado se especializó en Percepción Remota de la vegetación, en particular en la medición remota de la fluorescencia de la clorofila como indicador de la actividad fotosintética de la vegetación. Actualmente trabaja en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, desempeñándose como científico para el estudio de la fisiología de trigo orientado a su adaptación al cambio climático, a través de herramientas de percepción remota. Además, está encargado del fenotipeado de alta eficiencia y en la introducción de innovación tecnológica para mejorar la eficiencia en el programa de mejoramiento de trigo.

Contenidos y programación del curso

Jueves 1 de diciembre

  • Introducción
  • Sistemas Satelitales de Navegación Global (GNSS)
    – Principios y conceptos.
    – Sistemas de coordenadas
  • Percepción remota
    – Principios espectroscopía
    – Sensores y plataformas
    – Análisis de imágenes
    – Calibración y validación de datos

Viernes 2 de diciembre

  • Percepción remota (continuación)
    – Análisis de imágenes
    – Calibración y validación de datos
  • Introducción a Sistemas de Información Geográfica
    – Datos ráster y vectoriales
    – Visualización

Sábado 3 de diciembre

  • Introducción a Sistemas de Información Geográfica
    – Herramientas
    – Análisis geoespaciales
  • Plataformas, recursos y herramientas digitales disponibles para percepción remota y SIG.
Política de devolución
  • Si se notifica por correo electrónico hasta el 20 de noviembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá para todos los casos el 15% del valor normal del curso ($18.000) y devolverá lo restante que ya hubiese sido pagado a la cuenta de origen. Alternativamente, el cupo podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. En este último caso, la boleta o factura emitida, no podrá ser modificada.

  • Si se notifica por correo electrónico entre el 18 de noviembre y el 25 de noviembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá para todos los casos el 50% del valor del curso ($60.000) y devolverá lo restante si es que se hubiese pagado completo. Alternativamente, el cupo podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. En este último caso, la boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

  • Si se notifica por correo electrónico luego del 25 de noviembre o no se recibe el segundo pago antes de esta fecha, la Fundación Llampangui no realizará devolución de los importes. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación. La boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

Subir al principio

Fechas y horarios
Modalidad

Clases virtuales de 2 horas. Modalidad virtual vía Zoom.

En el caso de que por fuerza mayor la clase no se pueda realizar o deba ser suspendida, esta se recuperará durante la semana siguiente, y será grabada para quienes no puedan asistir en el nuevo horario a acordar.

Costo del curso

El curso tiene un valor normal de $120.000 (IVA incl.)

El valor del curso incluye:

  • 3 clases teórica de 2 hrs.
  • Diploma de aprobación del curso en formato electrónico. La aprobación está sujeta a una participación de las 3 sesiones y a la aprobación de la evaluación rendida en los plazos señalados.
  • Acceso a un repositorio electrónico con las presentaciones del curso. Las que se irán subiendo con posterioridad a cada clase.

La grabación de cada clase solo estará disponible durante una semana luego de realizada la clase. El material gráfico estará disponible para uso personal y restringido de los alumnos del curso.

* El pago se deberá realizar por transferencia electrónica o depósito a la cuenta de la Fundación Llampangui, quien emitirá el comprobante respectivo por el importe (boleta o factura).

Inscripciones

Para confirmar inscripción se debe

  1. Llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/GhbMQRZdoFg4xPdx7

  2. Realizar transferencia bancaria o depósito del 50% del valor del curso ($60.000 con inscripción normal) a la cuenta corriente de la Fundación.

Razón Social: FUNDACION LLAMPANGUI

Rut: 65.093.013-4

Cuenta corriente Banco Estado

Nro: 00100028492

Correo: finanzas@fundacionllampangui.cl

3. Enviar comprobante de pago a
     cursos@fundacionllampangui.cl 

Para el inicio del curso, la segunda cuota deberá estar pagada y su comprobante enviado a cursos@fundacionllampangui.cl antes del 25 de noviembre

Canal de consultas

Todas sus consultas en lo referente a los puntos antes descritos, solicitamos dirigirlos a:

cursos@fundacionllampangui.cl

Descripción y objetivos del curso

El conocimiento acerca de la flora nativa de Chile es un tema de creciente interés en el público general, como se aprecia en redes sociales y ciclos de charlas de los últimos años. Este conocimiento es además muy relevante y necesario para iniciativas de conservación de áreas silvestres y estudios de impacto ambiental, donde se requiere de inventarios de la flora presente en determinadas áreas.

El objetivo de este curso es capacitar a los participantes en técnicas de muestreo de flora vascular con fines de prospección o investigación sobre la diversidad vegetal. La actividad en terreno se realizará en un sector sin datos previos acerca de su flora dentro del Parque Hacienda El Durazno, por lo que se generarán datos relevantes acerca de la diversidad vegetal de esta área silvestre protegida. Durante el muestreo, el docente a cargo destacará caracteres relevantes para determinar las plantas registradas a nivel de familia y género. El segundo día de terreno se trabajará con literatura botánica especializada en la determinación taxonómica de los ejemplares colectados el día anterior.

El curso será acompañado por Don Reginaldo Bugueño, quién es el administrador del área y que apoyará al taller aportando el conocimiento tradicional y cultural respecto a la vegetación estudiada.

Dadas las precipitaciones ya registradas durante el invierno, se espera una amplia floración en el sector, lo que facilitará la determinación taxonómica.

Público objetivo y requisitos

Público general interesado en la documentación de la diversidad vegetal con enfásis en plantas vasculares nativas, sin requisitos académicos o profesionales particulares. Es deseable que cuenten con nociones básicas de botánica y flora nativa y buen estado físico.

Docencia

Reginaldo Bugueño Bugueño

Administrador del Parque Hacienda El Durazno

Administrador del Parque Hacienda El Durazno con amplio conocimiento de la vegetación del área en cuanto a nombres comunes, usos tradicionales, ubicación y características específicas de cada especie.

Nicolás García Berguecio

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, U. de Chile. PhD en Botánica, University of Florida; Profesor Asociado de la Fac. de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, U. de Chile; Curador del herbario EIF (IG @herbario_eif); botánico con amplia experiencia en el estudio de la taxonomía y evolución de la flora de Chile.

Haz click para ver más

Contenidos y programación del curso

1. ¿Qué aprenderemos?

    • Técnicas básicas de muestreo de flora vascular (parcelas, índice de Braun-Blanquet, registro libre).
    • Procedimientos para la colecta adecuada de ejemplares de herbario.
    • Procedimiento de prensado de ejemplares colectados.
    • Buenas prácticas para la toma de datos (libreta de terreno).
    • Uso de claves dicotómicas y literatura botánica para la determinación de flora nativa.
    • Información acerca de caracteres útiles para determinar algunas familias y géneros frecuentes en la flora nativa de Chile.

2. Actividades

    • Viernes 23: Llegada al Parque Hacienda El Durazno e instalación en la casa de la Fundación Llampangui.

    • Sábado 24: A las 8:30 se trasladará al sitio de prospección dentro del Parque Hacienda El Durazno, donde se harán registros de la flora vascular presente. Se regresará a la casa de la Fundación para realizar el prensado de los ejemplares colectados.

    • Domingo 25: Se trabajará con literatura especializada y claves dicotómicas en la determinación taxonómica del material  colectado el día anterior. Los y las participantes serán libres de retornas a sus hogares posterior al almuerzo. 

3. Equipo solicitado a los alumnos

    • Mochila de entre 15 a 30 litros
    • Bastones de trekking
    • Vestimenta adecuada (Exposición al sol)
    • Zapatos de caminata apropiados para caminar
    • Botellas de agua para uso personal.
    • Elementos de protección personal (bloqueador, lentes de sol, gorro para el sol)
    • Libreta de terreno y lápiz
    • Linterna (no hay luz eléctrica)
Parque Hacienda El Durazno

El Parque Hacienda El Durazno es un área de conservación de 6.965 hectáreas ubicada en el sur de la región de Coquimbo, en la comuna de Canela, perteneciente a la provincia del Choapa.  A pasos de la ruta D-71, que conecta la ciudad de Canela con Combarbalá, se ubican las dependencias de la Fundación Llampangui, donde alojará el equipo docente y alumnos del curso.
El lugar no cuenta con energía eléctrica y existe poca cobertura de señal telefónica. El suministro permanente de agua para baños y cocina está condicionado a las condiciones de disponibilidad hídrica circunstancial, por lo que podrá requerirse al estudiante el traslado de agua con bidones con este fin.

¿Cómo llegar?

Transporte particular: Dirigirse hacia la Ruta 5 norte hasta desvío a Combarbalá – la Canela (km 280); luego, seguir ruta d-71 hasta km 49. La administración del parque se encuentra en la casa ubicada en la ladera noreste del sector Junquillar, frente al Santuario de Laura Vicuña.

Transporte público: La compañía “Buses Combarbalá” prestan el servicio de viaje desde Santiago a Combarbalá. Bajarse en paradero El Durazno Junquillar y desde es posible caminar hasta la casa de la Fundación. Desde Combarbalá existen taxis que pueden llevar al parque (30 min. aprox).

El Parque Hacienda El Durazno se ubica en una zona de transición entre el desierto por el norte y la región mediterránea por el sur, por lo que es una zona muy biodiversa pero a la vez vulnerable al cambio climático y a las intervenciones humanas. En sus paisajes dominan diversos cerros y quebradas, donde destaca la cumbre más alta de la zona que alcanza los 2077 m.s.n.m., el cerro Llampangui que le da el nombre a la Fundación, que significa “altar de pumas” en mapuzungun.
Al interior del Parque se ubica el Centro de reproducción y rehabilitación de guanacos (Lama guanicoe), el cual fue establecido a partir del año 2003 (Res. Ex 455), que actualmente alberga cerca de 15 individuos en dos sectores del Parque.

Política de devolución
  • Si se notifica por correo electrónico hasta el 1 de septiembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá el 15% del valor del curso ($22.500) y devolverá lo restante que ya hubiese sido pagado a la cuenta de origen. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. La boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

  • Si se notifica por correo electrónico entre el 2 de septiembre y el 15 de septiembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá el 50% del valor del curso ($75.000) y devolverá lo restante si es que se hubiese pagado completo. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. La boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

  • Si se notifica por correo electrónico luego del 15 de septiembre o no se recibe el segundo pago antes de esta fecha, la Fundación Llampangui no realizará devolución de los importes. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación. La boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada. En el caso de no presentación a la clase práctica, no habrá devolución.

  • Si por algún motivo de fuerza mayor se deben reagendar las fechas de la clase práctica, si el o la alumna notifica que NO puede asistir a tales fechas, se le devolverá la totalidad de lo pagado.

  • Si por algún motivo de fuerza mayor se debe reagendar la clase teórica virtual y el o la alumna notifica que NO puede participar, se le dará acceso a la grabación de la clase. No habrá devolución de lo pagado en tal caso.

Subir al principio

Fechas y horarios
Modalidad

Clase teórica de 90 minutos. Modalidad on line vía Zoom.

Las prácticas en terreno serán de días completos por lo que se debe llegar al lugar de terreno el viernes en la tarde noche. Previo a esta actividad, los participantes deberán llenar una fecha médica y un consentimiento de reconocimiento de riesgo y exención de responsabilidad.

En caso de que la clase virtual se deba suspender por fuerza mayor, se fijara una nueva fecha durante esa semana. Si alguien no pudiese asistir se le facilitará el video de la clase.

Costo del curso

El curso tiene un valor normal de $150.000 (IVA incl.)

El valor del curso incluye:

  • 1 clase teórica de 1 hr 30 min.
  • Salida a terreno de 2 días
  • Alimentación: agua potable, desayunos, ración de marcha/almuerzo y cena.
  • Alojamiento básico en el Parque Hacienda El durazno (debe llevar su propio saco de dormir)
  • Diploma digital de participación en el curso.

El valor del curso NO incluye:

  • Traslado al Parque Hacienda El Durazno.
  • Equipamiento personal: vestimenta, calzado, elementos de higiene personal, alimentación extra, saco de dormir,
  • Uso de ducha (debido a la escasez hídrica), si hay posibilidad de lavarse.
  • Seguro de accidentes personales.
  • Alimentos extras

Las clases no serán grabadas y el material gráfico estará disponible para uso personal y restringido de los alumnos del curso.

* El pago se deberá realizar por transferencia electrónica o depósito a la cuenta de la Fundación Llampangui, quien emitirá el comprobante respectivo por el importe (boleta o factura).

* En caso de querer mayor privacidad o por alguna otra circunstancia, se puede llevar carpa sin problemas.

Inscripciones

Para confirmar inscripción se debe

  1. Llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/jb2E79UyRpLFvj3R8

  2. Realizar transferencia bancaria o depósito del 50% del valor del curso ($75.000 con inscripción normal) a la cuenta corriente de la Fundación.

Razón Social: FUNDACION LLAMPANGUI

Rut: 65.093.013-4

Cuenta corriente Banco Estado

Nro: 00100028492

Correo: finanzas@fundacionllampangui.cl

3. Enviar comprobante de pago a
     cursos@fundacionllampangui.cl 

Para el inicio del curso, la segunda cuota deberá estar pagada y su comprobante enviado a cursos@fundacionllampangui.cl antes del 15 de septiembre

Canal de consultas

Todas sus consultas en lo referente a los puntos antes descritos, solicitamos dirigirlos a:

cursos@fundacionllampangui.cl

Descripción y objetivos del curso

No Deje Rastro es un programa educativo que busca enseñar a minimizar y evitar los impactos en áreas naturales y ayuda tomar acciones concretas de conservación con el fin de disfrutar de la naturaleza sin dañarla. En el último tiempo ha existido una creciente preocupación por temas ambientales y No Deje Rastro es una excelente herramienta que permite tomar acciones concretas de conservación porque lleva a la práctica los conocimientos adquiridos durante casi 50 años de estudios.

El objetivo de este curso es capacitar a los participantes en técnicas que les permitan acampar y viajar seguros con impacto mínimo en áreas naturales, protegidas o espacios abiertos. Los participantes después del curso estarán capaces de realizar charlas y orientar al visitante o al turista en general sobre áreas silvestres o espacios naturales, con el objetivo último de reducir el impacto en estas áreas.

Público objetivo y requisitos

Público general interesado en la vida al aire libre y con conciencia del respeto y cuidado a los espacios silvestres visitados, sin requisitos académicos o profesionales particulares. Es deseable que cuenten con un estado físico apropiado para la actividad.

Docencia

Waleska Andrea Lovera Subiabre

Profesora de Biología y Ciencias Naturales

Waleska Lovera Subiabre: Profesora de Biología y Ciencias – UMCE, Magister (c) en Áreas Silvestre y Conservación de la naturaleza – U. de Chile, Educadora al Aire Libre y Maestra No Deje Rastro - Escuela NOLS, Miembro del equipo de Educación ambiental de Fundación Llampangui.

Contenidos y programación del curso

¿Qué aprenderemos?

    • Cómo planificar tu viaje para que sea seguro y entretenido mientras colaboras con la conservación del lugar que visitas
    • Definir los criterios de cómo y por donde transitar y acampar para reducir el daño en la vegetación y los suelos que ocupas
    • Como empacar tu comida para reducir toda la basura potencial que puedas generar
    • Qué hacer con la basura que generas en tus excursiones para evitar contaminar el ecosistema
    • Como disponer de las heces fecales, el uso del jabón, pasta de dientes y el lavado de platos en áreas naturales para minimizar tu impacto
    • Criterios para el cuidado y respeto de la flora y fauna silvestre para que tú y otras personas puedan seguir disfrutando de ella
    • Herramientas para evitar el uso de fogatas y sus consecuencias y daños asociados
    • Cómo minimizar el impacto de una fogata en caso de tener que hacer una por motivos de fuerza mayor
    • Como dejar el lugar que visitas más limpio y cuidado para que cuando te vayas, esté mejor de cómo lo encontraste
    • Comportamiento al visitar un área silvestre para que tu experiencia y la de otros sea la mejor y más respetuosa posible

Actividades

    • Se comienza a las 8:30 en el lugar con una revisión grupal de la planificación de la salida y del armado de mochilas, en una modalidad de excursión a medida que los estudiantes avanzan, se irán presentando y aplicando cada uno de los 7 principios:

      1. Planifique su viaje con anticipación
      2. Camine y acampe en superficies resistentes
      3. Disponga adecuadamente de los desechos
      4. Deje lo que encuentre
      5. Minimizar el impacto de fogatas
      6. Respeto de la fauna y flora silvestre
      7. Considere a otros visitantes

    • Todos los principios se revisarán a través de actividades, discusión y dinámicas de Liderazgo al Aire Libre.

¿El Curso tiene algún tipo de acreditación?

    • Los participantes serán certificados como “Monitores No Deje Rastro”, por un “Maestro No Deje Rastro” del Programa Internacional «Leave No Trace (No Deje Rastro)”.

Parque Hacienda El Durazno

El Parque Hacienda El Durazno es un área protegida administrada por la Fundación Llampangui y reconocida oficialmente por CONAF. Se encuentra ubicada en la comuna de Canela, región de Coquimbo y busca proteger ecosistemas únicos del semiárido chileno. Dentro de su biodiversidad presenta especies en alto grado de vulnerabilidad y paisajes poco conservados, incluyendo tanto elementos naturales como culturales.

Política de devolución
  • Si se notifica por correo electrónico hasta el 1 de septiembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá el 15% del valor del curso ($22.500) y devolverá lo restante que ya hubiese sido pagado a la cuenta de origen. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. La boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

  • Si se notifica por correo electrónico entre el 2 de septiembre y el 15 de septiembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá el 50% del valor del curso ($75.000) y devolverá lo restante si es que se hubiese pagado completo. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. La boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

  • Si se notifica por correo electrónico luego del 15 de septiembre o no se recibe el segundo pago antes de esta fecha, la Fundación Llampangui no realizará devolución de los importes. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación. La boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

Subir al principio

Fechas y horarios
Modalidad

La clase teórica se impartirá modalidad on line con una duración de 90 minutos

Las prácticas en terreno serán de días completos por lo que se debe llegar al lugar de terreno el viernes en la tarde noche. Previo a esta actividad, los participantes deberán llenar una fecha médica y un consentimiento de reconocimiento de riesgo y exención de responsabilidad.

En caso de que la clase virtual se deba suspender por fuerza mayor, se fijara una nueva fecha durante esa semana. Si alguien no pudiese asistir se le facilitará el video de la clase.

Costo del curso

El curso tiene un valor normal de $150.000 (IVA incl.)

El valor del curso incluye:

  • Maestros de “No Deje Rastro”, certificados por la Escuela NOLS en cursos de Maestro de NDR; quienes además poseen certificación de primeros auxilios para zonas agrestes: Wilderness First Responder (WFR)
  • 1 clase teórica de 1 hr 30 min.
  • Salidas a Terreno de 2 días
  • Diploma de certificación NOLS de finalización del programa
  • Alimentación: Desayunos, raciones de marcha, cena.
  • Instalaciones de baño y cocina, y posibilidades de dormir dentro del refugio.

El valor del curso NO incluye:

  • Traslado al área natural de la actividad en terreno.
  • Equipamiento Grupal: Carpas, cocinillas, combustible y material para cocinar
  • Equipamiento personal: vestimenta, calzado, elementos de higiene personal, alimentación extra, saco de dormir, colchoneta, mochila, linterna, etc.
  • Seguro de accidentes.

Las clases no serán grabadas y el material gráfico estará disponible para uso personal y restringido de los alumnos del curso.

* El pago se deberá realizar por transferencia electrónica o depósito a la cuenta de la Fundación Llampangui, quien emitirá el comprobante respectivo por el importe (boleta o factura).

Inscripciones

Para confirmar inscripción se debe

  1. Llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/BjEcWfLYBWUzoP1e9

  2. Realizar transferencia bancaria o depósito del 50% del valor del curso ($75.000 con inscripción normal) a la cuenta corriente de la Fundación.

Razón Social: FUNDACION LLAMPANGUI
Rut: 65.093.013-4
Cuenta: Cuenta corriente Banco Estado Nro: 00100028492
Correo: finanzas@fundacionllampangui.cl

3. Enviar comprobante de pago a
     cursos@fundacionllampangui.cl 

Para el inicio del curso, la segunda cuota deberá estar pagada y su comprobante enviado a cursos@fundacionllampangui.cl antes del 15 de septiembre

Canal de consultas

Todas sus consultas en lo referente a los puntos antes descritos, escríbenos a:

cursos@fundacionllampangui.cl

Descripción y objetivos del curso

Este curso tiene como fin entregar a los y las estudiantes herramientas que les permitan conocer qué es la ética ambiental y cuál es su importancia para el mundo en el que vivimos. Para eso se abordará desde un punto de vista histórico, pero principalmente se recorrerán por medio de lecturas guiadas, los principales movimientos que han surgido dentro de esta disciplina. De esta forma, los alumnos podrán ir generando un espíritu crítico no solo del estado actual de la sociedad, sino que de las diferentes soluciones que se plantean en relación a la problemática ambiental, entendiendo y proyectando nuestra relación con el entorno.

La filosofía como disciplina fundante de todas las demás, debe estar presente en la formación de todo estudiante y profesional, sea de la disciplina que sea, otorgando herramientas para entender el mundo en el que se está formando y a la vez entregando la posibilidad de formar un espíritu crítico y constructivo sobre el mismo.

Público objetivo y requisitos

Público general interesado en la ética ambiental, sin conocimientos previos y sin requisitos académicos o profesionales particulares. Recomendado para personas que provengan de disciplinas científicas y que no hayan tenido posibilidad de acercarse a las humanidades. Se necesitará contar con conexión estable a internet durante el horario de clases, junto con disponibilidad de micrófono y cámara. Por comodidad, se recomienda conectarse por medio de un computador.

Docencia

Andrés Pinto Espinosa

Abogado

Andrés Pinto Espinosa: abogado de la Universidad de Chile, Licenciado en Artes con teoría de la Música de la Universidad de Chile y Magíster en gestión cultural, turismo, patrimonio y naturaleza del Instituto Ortega y Gasset. Magister en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y docente del mismo programa. Miembro de la Comisión de Áreas Protegidas de UICN (CMAP). Fue presidente del Comité Chileno de UICN, de Así Conserva Chile y director ejecutivo de Fundación Llampangui. Actualmente realiza sus estudios de doctorado en Filosofía y ética ambiental en el programa de Ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona- Especialista en ética ambiental.

Haz click para ver más

COSTOS DEL CURSO
Tipo de inscripción Fecha máxima de inscripción Valor del curso
Inscripción normal Hasta el 20 de octubre $200.000
Inscripción temprana Hasta el 07 de septiembre $170.000
Socios de ASI Conserva Chile Hasta el 07 de septiembre $170.000
Socios Fundación Llampangui Hasta el 20 de octubre $150.000
 Estudiantes de pregrado y postgrado  Hasta el 07 de septiembre  $100.000
 Becas de pregrado (2 cupos)  Hasta el 07 de octubre. Ver procedimiento en Inscripciones.  Sin costo
Contenidos y programación del curso

Contenidos y programación del curso

    • Naturaleza
    • Del mito al logos
    • Naturaleza y mundo antiguo
    • Edad media y percepción del medio
    • Época moderna y la reinterpretación de la naturaleza
    • Filosofía y ética
    • Principales teorías éticas desde el siglo XVII
    • Ética ambiental
    • Teoría del valor
    • Nuevos paradigmas
    • Romanticismo
    • Trascendentalismo
    • Principales autores siglo XX
    • Antropocentrismo
    • Ética animal
    • Ecocentrismo
    • Naturaleza y religión

Evaluación final

    • Redacción de un breve ensayo en donde se apliquen temas que se vayan aprendiendo y discutiendo en grupo.

Política de devolución
  • Si se notifica por correo electrónico hasta el 07 de octubre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá para todos los casos el 15% del valor normal del curso ($30.000) y devolverá lo restante que ya hubiese sido pagado a la cuenta de origen. Alternativamente, el cupo podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. En este último caso, la boleta o factura emitida, no podrá ser modificada.
  • Si se notifica por correo electrónico entre el 07 de octubre y y el 15 de octubre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá para todos los casos el 50% de la inscripción pagada y devolverá la diferencia a la cuenta de origen. Alternativamente, el cupo podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo electrónico a la Fundación antes del 15 de octubre. En este último caso, la boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.
  • Si se notifica por correo electrónico  después del 15 de octubre no se realizará devolución alguna de los importes pagados. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación antes del 20 de octubre. La boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

Subir al principio

Fechas y horarios

22 de octubre al
21 de noviembre de 2024

Martes y jueves de 18:00 a 19:30 horas.

Modalidad

Modalidad virtual a través de la plataforma Zoom

  • 8 módulos de clases expositivas de 90 minutos (sesiones sincrónicas)
  • 8 semanas de lectura de textos (trabajo personal)
  • Evaluación final (una semana de trabajo personal)

En el caso de que por fuerza mayor la clase no se pueda realizar o deba ser suspendida, esta se recuperará durante la misma semana, y será grabada para quienes no puedan asistir en el nuevo horario a acordar.

Costo del curso

El curso tiene un valor normal de $200.000 (IVA incl.) Revisa los descuentos según tipo de inscripción.

El valor del curso incluye:

  • Diploma de aprobación del curso en formato electrónico. La aprobación está sujeta a una participación mínima de 7 sesiones y a la aprobación de la evaluación rendida en los plazos señalados.

  • Acceso a un repositorio electrónico con las presentaciones del curso. Las que se irán subiendo con posterioridad a cada clase.

La grabación de cada clase solo estará disponible durante una semana luego de realizada la clase. El material gráfico estará disponible para uso personal y restringido de los alumnos del curso.

El pago se deberá realizar por transferencia electrónica o depósito a la cuenta de la Fundación Llampangui, quien emitirá el comprobante respectivo por el importe (boleta o factura).

Inscripciones

Para confirmar inscripción se debe

  1. Llenar el siguiente formulario: 
    https://forms.gle/ipTkfrp2eWmPNfs66

  2. Realizar transferencia bancaria o depósito del 100% del valor del curso  a la cuenta corriente de la Fundación.

Razón Social: Fundación Llampangui
Rut: 65.093.013-4
Cuenta: Cuenta corriente
Banco Estado Nro:
00100028492
Correo: finanzas@fundacionllampangui.cl

3. Enviar comprobante de pago a
cursos@fundacionllampangui.cl

Beca para estudiantes de pregrado
En esta oportunidad la Fundación Llampanguí ofrece 2 becas equivalentes a 100% del valor de la inscripción para estudiantes de pregrado de carreras relacionadas con la protección del medioambiente y la vida silvestre. Para postular a la beca el alumno debe enviar al correo cursos@fundacionllampangui.cl antes del 7 de octubre, lo siguiente:
– Carta de máx. 1 página en que se detalle las razones de por qué quieres participar de este curso;
– Certificado de alumno regular de la universidad donde estudia y Certificado de concentración de notas del último año cursado. 

Canal de consultas

Todas sus consultas en lo referente a los puntos antes descritos, escríbenos a:

Descripción y objetivos del curso

La práctica de la conservación de la naturaleza cada día atrae a más personas y organizaciones, quienes deben realizar un constante esfuerzo para integrar conocimientos de diversas disciplinas y el uso coordinado de diferentes herramientas. En todo proyecto de conservación será óptimo y muchas veces imprescindible, conocer y aplicar conceptos de la legislación chilena implicados en el manejo de un área o de las personas naturales o jurídicas que las administran.

En este curso se darán a conocer conceptos y herramientas ya establecidos en la legislación chilena, tanto en términos generales respecto de la disciplina del derecho, como sobre leyes específicas. En su conjunto se espera que permitan elaborar estrategias de conservación considerando el marco legal vigente, utilizar las herramientas que este le ofrece para su proyecto en particular y desarrollar un pensamiento crítico en torno al marco legislativo actual.

Público objetivo y requisitos

Público general interesado en la conservación, sin requisitos académicos o profesionales particulares. Se necesitará contar con conexión estable a internet durante el horario de clases, junto con disponibilidad de micrófono y cámara. Por comodidad, se recomienda conectarse por medio de un computador.

Docencia

Andrés Pinto Espinosa

Abogado

Licenciado en artes y abogado de la Universidad de Chile, Magister en gestión del patrimonio y la naturaleza, Magister en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza y docente del mismo programa, estudiante del programa de Doctorado en Ciudadanía y Derechos Humanos, línea de Éticas Aplicadas de la Universidad de Barcelona. Miembro de la Comisión de Áreas Protegidas de UICN (CMAP). Fue presidente del Comité Chileno de UICN y de Así Conserva Chile. Especialista en ética ambiental.

Haz click para ver más

Constanza Pinochet Cobos

Bióloga

Bióloga y Magíster en Ciencias biológicas de la Universidad de Chile. Experiencia en conservación en áreas bajo protección privada y encargada de conservación de la Fundación Llampangui que gestiona el Parque Hacienda El Durazno.

Haz click para ver más

COSTOS DEL CURSO
Tipo de inscripciónFecha máxima de inscripciónValor del curso
Inscripción normalHasta el 08 de octubre$250.000
Inscripción tempranaHasta el 10 de septiembre$200.000
Socios de ASI Conserva ChileHasta el 17 de septiembre$200.000
Socios “Madre Tierra” de Fundación LlampanguiHasta el 08 de octubre$200.000 (o $175.000 con inscripción temprana)
Socios “Lucho Apa” o “Tere la Tucúquere” de Fundación LlampanguiHasta el 08 de octubre$210.000 (o $180.000 con inscripción temprana)
Estudiantes de pregradoHasta el 10 de septiembre$175.000
Contenidos y programación del curso
1. Introducción a los conceptos del derecho 
    • Introducción al sistema jurídico
    • Organización institucional del estado
    • Áreas del derecho
2. Ética ambiental y derecho
    • Ética y derecho
    • Ética y conservación
    • Desarrollo de la ética ambiental
3. El derecho civil y la conservación
    • Aspectos básicos del derecho civil
    • Personalidades jurídicas
    • Derechos reales y personales y otras clasificaciones
    • Derechos reales como herramientas a la conservación
    • Derecho real de conservación
    • Estrategias desde el derecho civil
4. Institucionalidad ambiental
    • Historia de la institucionalidad
    • Áreas protegidas del Estado
    • Reglamento de Clasificación de Especies
5. Categorías de conservación en distintos cuerpos legales
    • Áreas colocadas bajo protección oficial
    • Santuario de la naturaleza
    • Áreas de conservación de pueblos indígenas
    • Sitios Ramsar
    • Conservación en zonas marinas y costeras
    • Otras categorías de conservación
6. Otras áreas del derecho y la conservación
    • Derecho minero y conservación
    • Derecho de aguas y conservación
7. Constitución y conservación
    • Qué es una constitución
    • Historia constitucional de Chile y su relación a la conservación
    • Constituciones y conservación
8. Evaluación final
    • Prueba virtual que se enviará a comienzos de la semana y que deberá ser respondida hasta el día viernes, que contemplará selección múltiple, preguntas cortas de desarrollo y análisis de un caso hipotético.
Política de devolución
  • Si se notifica por correo electrónico hasta el 19 de septiembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá para todos los casos el 15% del valor normal del curso ($37.500) y devolverá lo restante que ya hubiese sido pagado a la cuenta de origen. Alternativamente, el cupo podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. En este último caso, la boleta o factura emitida, no podrá ser modificada.

  • Si se notifica por correo electrónico entre el 20 de septiembre y el 31 de septiembre que desistirá de su cupo, la Fundación Llampangui retendrá para todos los casos el 50% del valor normal del curso ($125.000) y devolverá lo restante si es que se hubiese pagado completo. Alternativamente, el cupo podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación con antelación. En este último caso, la boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

  • Si se notifica por correo electrónico luego del 30 de septiembre o no se recibe el segundo pago antes de esta fecha, la Fundación Llampangui no realizará devolución de los importes. El cupo sí podrá ser transferido a otra persona, notificando por correo a la Fundación. En este último caso, la boleta o factura emitida por el abono, no podrá ser modificada.

Subir al principio

Fechas y horarios

Martes 10 de octubre al jueves 9 de noviembre 2023.

Martes y jueves de 18:30 a 20:00 horas.

Incluye 10 clases y 1 evaluación durante 11 semanas, iniciando el 10 de octubre y finalizando el 9 de noviembre de 2023.

Modalidad

Modalidad virtual a través de la plataforma Zoom

  • 10 clases teóricas de 90 minutos (20 horas pedagógicas en total) en sesiones sincrónicas con los demás alumnos y alumnas por medio de la plataforma Zoom.

  • 1 semana de evaluación final (trabajo personal).

  • Dedicación semanal: además de la sesión sincrónica, se contempla dedicar una hora a la semana.

  • Horario: martes y jueves de 18:30 a 20:00 horas.

En el caso de que por fuerza mayor la clase no se pueda realizar o deba ser suspendida, esta se recuperará durante la misma semana.

Costo del curso

El curso tiene un valor normal de $250.000 (IVA incl.) Revisa los descuentos según tipo de inscripción.

El valor del curso incluye:

  • Diploma virtual de aprobación del curso en formato electrónico. La aprobación está sujeta a una participación mínima de 7 sesiones y a la aprobación de la evaluación final rendida en los plazos señalados.

  • Acceso a un repositorio electrónico con las presentaciones de Power Point del curso, las que se irán subiendo con posterioridad a cada clase.

La grabación de cada clase solo estará disponible durante una semana luego de realizada la clase. El material gráfico estará disponible para uso personal y restringido de los alumnos del curso.

El pago se deberá realizar por transferencia electrónica o depósito a la cuenta de la Fundación Llampangui, quien emitirá el comprobante respectivo por el importe (boleta o factura).

Inscripciones

Para confirmar inscripción se debe

  1. Llenar el siguiente formulario: 
    https://forms.gle/vLjuEwxEea3zozYc8

  2. Realizar transferencia bancaria o depósito del 50% del valor del curso ($125.000) en el caso de una inscripción normal, o de $100.000 en el caso de casos con descuentos, a la cuenta corriente de la Fundación.

Razón Social: FUNDACION LLAMPANGUI
Cuenta corriente Banco Estado
Rut: 65.093.013-4
Cuenta: 00100028492
Correo: finanzas@fundacionllampangui.cl

3. Enviar comprobante de pago a
cursos@fundacionllampangui.cl 

Para el inicio del curso, la segunda cuota deberá estar pagada y su comprobante enviado a cursos@fundacionllampangui.cl antes del 30 de septiembre.

Canal de consultas

Todas sus consultas en lo referente a los puntos antes descritos, solicitamos dirigirlos a:

Ven a disfrutar de un encuentro y patrimonio, a conocer productos locales y a aprender.

El 19 de marzo se llevará a cabo la primera feria “Manos de la tierra” impulsada por la Agrupación de vecinos El Junquillar y Fundación Llampangui, en el Parque Hacienda El Durazno. La feria está organizada para poner en valor el patrimonio cultural y ambiental de Coquimbo, donde tres comunas del sector serán las protagonistas de este encuentro: Combarbalá, Canela y Los Vilos. 

Este encuentro gratuito contará todo el día con stands de exposición y ventas de artesanos y artesanas de las tres comunas y organizaciones medioambientales con presencia en la zona. A lo anterior se sumarán entretenidas actividades como conversatorios, visitas a senderos y exhibición de documentales, además de comida típica del sector.

Esta actividad se enmarca en el concurso de Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Organizadores
Colaboradores

Subir al principio

Cuándo

19 de marzo 2022

De 10:00 a 18:00 horas.

Dónde

Sede agrupación vecinal El Junquillar. Parque Hacienda El Durazno

  • A un costado del Santuario de de Laura Vicuña (Km 49 de la ruta D-71.
  • Comuna de Canela, Provincia del Choapa, Región de Coquimbo.

Link de referencia Google maps: https://goo.gl/maps/vG8TCYxTFa6ggLyPA

Actividad gratuita y para todo público

La participación en este evento no tiene costo y no requiere inscripción previa.

  • Personas de la agrupación vecinal El Junquillar venderán comida tradicional en el horario de almuerzo.

  • Algunos de los stands venderán productos de la zona o artículos de interés.
Medidas de cuidado

Ante las condiciones pandémicas, considerar:

  1. Las actividades se realizarán al aire libre o al interior de la sede de la agrupación vecinal El Junquillar, que cuenta con ventilación.
  2. Debe llevar su mascarilla.
  3. Se solicitará pase de movilidad para el ingreso a la actividad.
  4. Se recomienda el uso frecuente de alcohol gel y lavado de manos.
  5. Serán solicitados los datos personales al momento de ingreso, para informar posteriormente en caso de contagios.
Canal de consultas

Todas sus consultas en lo referente a los puntos antes descritos, solicitamos dirigirlos a:

fundacion.llampangui@gmail.com

!